No Limit Ideas - Vanesa
Cuando decides emigrar. Alessandra. De Perú a Noruega.
Actualizado: 3 mar
Este blog comienza con una serie dedicada a esas personas que deciden por cualquier circunstancia emigrar.
El pasado fin de semana comencé a realizar entrevistas a través de un llamamiento que hice desde Instagram a personas que residen fuera de sus países de origen. Varias personas accedieron a contarme su historia. Les doy las gracias a todas ellas ya que las conversaciones están siendo muy enriquecedoras.
La intención es bucear en vuestras experiencias y conocer la perspectiva de los grandes retos a los que siempre tiene que enfrentarse una persona que decide abandonar la vida de la manera que la conoce hasta la fecha, para adentrarse en un mundo totalmente desconocido inicialmente e incluso en ocasiones con una cultura diferente.
Bajo mi punto de vista, el hecho de emigrar es toda una hazaña. Me parece que los que deciden dar el paso tienen mucho valor y arrojo.
Emigrar puede ser una experiencia aventurera y excitante pero a la vez es un salto al vacío sin red ya que uno se enfrenta a múltiples retos que le están empujando constantemente fuera de su zona de confort. Al menos inicialmente.
Se decide emigrar por varios motivos. Puede ser un intento de estabilizar tu situación personal, en otras ocasiones hablamos de proyección profesional o mejora, a veces emigras por amor, y en otras ocasiones quieres experimentar con la vida para ver qué aventuras te tiene que ofrecer. Nada más y nada menos.
En cualquier caso, este paso en la vida, curte y nutre mucho y hace madurar a la persona a todos los niveles, así que desde aquí mi más sincera enhorabuena a todos los que deciden arriesgarse y dar el salto hacia ese abismo inicialmente desconocido.
Llevaré mis entrevistas y las historias que me estáis trasladando a este blog, así que si queréis contarme vuestro caso en concreto, soy toda oídos. Pretendo hacer de este tema una sección.
También me gustaría contactar con personas que tengan un proyecto en marcha al que le estén poniendo todo su amor, alma y dedicación. Contactadme para conocer vuestra historia. Trataré de poner mi granito de arena en la visibilidad de vuestro proyecto.

La primera historia nos la cuenta Alessandra Lamtenzan, una peruana que en Marzo de este año hará 7 años que reside en Oslo, (Noruega).

Alessandra jamás hubiera pensado en trasladarse a vivir a Noruega. En alguna ocasión se le había pasado por la cabeza residir en Europa, pero no sabía ni se había planteado en qué lugar. Su aventura comenzó cuando a su pareja, que por aquel entonces trabajaba en cocina, su jefe le ofreció participar en un proyecto para formar parte del equipo del primer restaurante de comida peruana en Oslo. Él aceptó y ella no se lo pensó dos veces, así que decidió irse con él. En ese momento tenía 21 años.
Su novio llegó a Oslo, la capital noruega y la ciudad que vibra, un mes antes que ella, y se instaló e inició toda la logística: conocer el nuevo restaurante, buscar un lugar donde vivir, etc... Alessandra llegó en Marzo del 2015 haciendo previamente una parada muy corta en Madrid. El primer contacto con la vida en Europa, en concreto España, supuso para ella un auténtico choque por el contraste tan grande con lo que era la vida que hasta ahora ella había conocido en Perú. De hecho, me contó que en contra de lo que le habían comentado acerca del gran tamaño de la capital noruega, ella sintió que no lo era tanto si la comparaba con el de Lima, su ciudad de residencia hasta entonces. Según Wikipedia, Oslo es la capital más poblada de Noruega, con una población de 673 469 habitantes según el censo del 21 de Noviembre de 2018.
Ya en España todo le parecía muy distinto a Lima: la arquitectura, las calles,... pero aún fue mayor el choque cuando se instaló definitivamente en Oslo. Llegó a finales del invierno y su primera impresión fue favorable a pesar del gran cambio. Le gustó. Ese feeling inicial con tu nuevo destino yo pienso que es importante y que puede condicionar la manera en la que se desarrolle tu historia.
Lamentablemente, al segundo año de residir en Oslo, Alessandra se separó de su pareja, pero su espíritu inquieto y aventurero le llevó a quedarse en la ciudad, con todo lo que implica comenzar una nueva vida sola. Su pensamiento fue: ¿me la juego o no me la juego? Entre las cosas que pasaban por su cabeza, le preocupaba el hecho de que ella dejó Perú sin haber finalizado aún su carrera de fotografía. En Noruega existen barreras tales como el idioma según el tipo de trabajo que estés dispuesto a realizar, aunque como veremos más adelante, puedes defenderte perfectamente si hablas inglés. También una vez que llegas a Noruega con el propósito de residir, debes registrate en el sistema noruego. En la página New in Norway tenéis muchísima información oficial y práctica sobre los trámites cuando te instalas en Noruega.
Los primeros pinitos de Alessandra en el mundo laboral, fueron trabajos de "nanny". Se enfrentó a la necesidad de trabajar armándose de valor y comentando en las entrevistas que tenía experiencia en ello. Lo primero que hizo fue cuidar a un niño de un año. Consiguió su primer trabajo en menos de un mes. Ella estaba super orgullosa del poco tiempo que había pasado para estar más o menos instalada y generando recursos. Posteriormente buscó trabajos en hostelería y fue en ese momento cuando comenzó a conocer a más extranjeros y a personas nuevas que llegaban a su vida. Empezar a socializar fue lo que la llevó a esa sensación de comenzar a sentirse más como "en casa". En ese momento comienzas a salir y a crear tu pequeño grupo de gente y de esta manera comienzas a sentir como hogar a una ciudad ajena hasta ese momento a ti.
En cuanto a la traba del idioma en este país, Alessandra se ha defendido perfectamente con el inglés, que ya había aprendido estando en Perú en el colegio. Su nivel la permitía entenderse con la gente y por los trabajos que ha venido realizando, le ha servido. Los cursos del idioma Noruego son caros y pueden costar a partir de los 300€ al mes. En la época que ella llegó, comenta que había cursos de la Iglesia o de la Cruz Roja gratuitos, pero no lo consideró necesario en ese momento. De todas maneras me dice que si quieres aspirar a un trabajo mejor, es necesario finalmente acabar teniendo nociones del idioma. Os dejo en este link para quien le pueda interesar, un listado de academias que ofrecen cursos de Noruego. Ella en este momento tiene nociones básicas de Noruego tras 7 años residiendo en Oslo.
Para Alessandra los noruegos son independientes, solitarios y poco extrovertidos por regla general, pero ella es ambas cosas a la vez y en ningún momento ha decidido recurrir a foros de internet para buscar a gente de su nacionalidad y comenzar a relacionarse, sino que se ha integrado desde el primer momento con gente que iba conociendo a medida que su vida en el país iba transcurriendo. Ella también era de la opinión de que no quería formar "gueto" con latinos, sino que la interesaba conocer y aprender de otras culturas aprovechando el gran salto que dio. Casualmente, se mezcló con gente de todo el mundo en Noruega y dice que ha sido solo recientemente cuando ha comenzado a conocer noruegos, no porque ella no quisiera, sino porque considera que la personalidad noruega es un poquito más cerrada y que es difícil socializar con ellos a no ser que te los presente un amigo en común.
Os dejo en este link un vídeo sobre cómo es el carácter de los noruegos desde la perspectiva de Maritakey, una chica que también reside en Noruega desde el año 2012.
Alessandra considera que su traslado a Noruega, le ha dado sobre todo la posibilidad de darse un montón de gustos que según ella no podría haberse permitido si hubiese seguido viviendo en Lima. No en vano este país tiene el mayor índice de desarrollo humano del planeta.
Un apunte: Noruega no pertenece a la Unión Europea, pero en muchos aspectos, si eres ciudadano de la UE y te lo estás pensando como posible destino, debes saber que hay muchas materias donde tendrás los mismos derechos que cualquier ciudadano de la Unión Europea. En el caso de Alessandra, ella tiene doble nacionalidad peruana y española por parte de madre, así que no tuvo problemas en este sentido, pero sí me comentó que lo primero que hacen es otorgarte un «D-nummer», un número provisional que te conceden y que tiene alguna que otra limitación en cuanto a las gestiones que te permite hacer en el país, por ejemplo inicialmente no puedes ni comprar una tarjeta de teléfono con él. Posteriormente y ya con contrato formal, conseguirías el número de identificación permanente o fødselsnummer.
Yo hace tiempo participé en un proyecto de Redes Sociales de la Oficina de Turismo de Noruega en España y la verdad, me empapé muchísimo del país en aquella ocasión para poder desarrollar la campaña en condiciones. Desde el punto de vista virtual y profundizando como a mí me gusta hacer en las cosas, me pareció un país maravilloso y lleno de contrastes y tengo muchísimas ganas de conocerlo. Pregunté a Alessandra mientras charlaba con ella a ver si había tenido ocasión de conocer el país a lo largo de estos años. Ella prefiere los países cálidos y la playa, pero por supuesto ha viajado por el país y me comentaba que otra de sus ciudades favoritas en Noruega es Stavanger.
Actualmente Alessandra tiene 28 años y me comenta que ha aprendido a lo largo de todos estos años que en su circulo más cercano, prefiere la calidad a la cantidad. Ella tiene su circulo de amigos con los que se suele reunir en alguna de sus casas para tomar un vino o conversar. Ya no le atrae tanto la vida nocturna. Sus aficiones son disfrutar de la naturaleza, caminar por los bosques o por el río y descubrir el paraíso natural que es su país de residencia actual, Noruega.
Alessandra me ha contado que la vida en pandemia no ha sido especialmente agradable en Noruega. Ella actualmente trabaja en una gran cadena de ropa y comenta que lo único bueno de alguna manera es que el gobierno se ha hecho cargo de la gente en su gran mayoría con un sistema de protección similar al que se ha tenido en España en cuanto a una parte de prestación cubierta por la empresa y otra por el estado para los asalariados.
A pesar de ser Noruega, supongo que ha pasado como en muchos sitios. Ha habido retrasos e incidencias, pero al final el dinero ha llegado a la gente que se encontró sin la posibilidad de poder trabajar debido a los cierres o restricciones impuestas mundialmente. Entre otras cosas, hubo una restricción curiosa en un momento determinado de la pandemia que incluía la necesidad de hacer cuarentena a tu llegada a Noruega si bajo tu responsabilidad decidías viajar. Y esto lo tenías que hacer en una serie de hoteles específicos. Eso desanimó mucho a la gente a viajar. Según me cuenta, todo esto ya es cosa del pasado, pues parece que actualmente todo está volviendo y tendiendo a la normalidad, tal y como pasa en el resto del mundo. De hecho, en esta noticia de Hosteltour, podéis comprobar que Noruega ya ha reabierto como destino sostenible sin condicionantes de ningún tipo: no exige vacuna ni test PCR o de antígenos, ni realiza registros de pasajeros.
Vivir en Noruega no es barato. Un apartamento de unos 17m2 puede estar en el centro de Oslo en torno a los 1000€ de alquiler. Es común que la gente que llega al país o los estudiantes, compartan pisos, aunque aún así es posible que puedas llegar a pagar alrededor de 750€ por una habitación, incluyendo agua, electricidad e internet. De unos 500€ no suelen bajar los precios. Los sueldos son más altos que la media en Europa, pero según Alessandra también se pagan muchísimos impuestos, a veces sobre un 32-35% del salario. Ella por ejemplo, con un sueldo standard de dependienta de tienda, paga en torno a un 25% de impuestos. Alessandra ahora ha tenido la suerte de que ha encontrado un apartamento grande dividido en dos plantas y ha llegado a un acuerdo con los dueños, quedándose ellos con la parte de arriba y viviendo ella en la planta de abajo con todo incluido por 700€ con la condición de cuidar a los niños unas dos veces por semana. La casa tiene unos 40m2 y se encuentra en un área familiar bastante céntrica.
Alessandra regresa a Perú al menos una vez al año y se suele quedar alrededor de un mes visitando a su familia y amigos. Desde la perspectiva de alguien que lleva ya 7 años en un país como Noruega perfectamente adaptada, su vuelta a Perú le supone un choque cultural tremendo. En Noruega todo está en orden, todo es limpio y la gente es super respetuosa. Ella cuenta que la gente ni te mira ni te sonríe generalmente si te das la vuelta. Por contra, Perú es tráfico, ruido, la gente te habla en la calle de la nada y en consecuencia, le puede llegar a costar unas dos semanas adaptarse de nuevo a su país de origen. Ella no cree que vuelva a vivir en Perú de nuevo, tan solo si le sucediese algo a alguien importante para ella o a su familia, pero en general no echa de menos la vida en Perú viviendo en Noruega, ni siquiera cuando va de nuevo.
Ahora ha comenzado a salir con un chico nativo y no tiene intención de cambiar de país dentro de Europa, se encuentra super bien en Noruega. A veces se le ha pasado por la cabeza si la cosa no funciona allí, trasladarse a algún país como Escocia o Australia, nada más y nada menos. ¡Esta chica tiene mucho arrojo!
Por lo general la experiencia de Alessandra en estos 7 años está siendo super positiva. Comenta que en la vida siempre hay problemas y que a veces ha tenido sus épocas de frustraciones o de ganas de tirar la toalla, pero que en general, una vez que ha llegado hasta donde ha llegado ella, con la posibilidad de estabilizarse, de tener un circulo social y de tener trabajo, está contenta y quiere quedarse a vivir en Noruega.
La gustaría volver a estudiar en la Escuela de Arte, pero sabe que para ello tiene que comenzar definitivamente a practicar el idioma.
Pregunté a Alessandra por sitios que la gustasen para salir y me recomendó JaegerOslo, un lugar con dos ambientes en dos plantas diferentes, una de ellas en la que se suelen organizar eventos de electrónica y arriba hay otro ambiente más tranquilo. Dice que el ambiente es genial con gente muy cool y relajada.
También recomienda el Kulturhuset i Oslo con un ambiente muy cossy y lugares para quedar y compartir tomándote algo.
Para la gente con más ganas de party y fiesta, Dorsia está casi recién inaugurado y puede que se convierta muy pronto en el "place to be", así que apúntatelo si visitas Oslo.
Y para finalizar, os dejo una serie de links que os pueden ser de utilidad con información para trasladarse a Noruega a residir:
Service Center for Foreing Workers: allí se realizan los primeros trámites en el país, se obtiene el ID y la tarjeta fiscal, entre otros.
La ya mencionada más arriba Ny i Norge con información práctica para la llegada al país, buscar una vivienda, la educación de los niños o la asistencia sanitaria.
Y en esta página tenéis información básica sobre cómo funciona la Seguridad Social en Noruega.
Si eres ciudadano de la Unión Europea, no requieres tener ningún tipo de permiso oficial o visado para residir, trabajar o estudiar, pero dentro de los tres primeros meses de estancia, deberás de informar a las autoridades sobre tu llegada.
¿Y tú que opinas? ¿Te animarías con la aventura de emigrar? ¿A qué país te irías? ¡Cuéntamelo en los comentarios! Y si me quieres contar tu historia, puedes contactar conmigo a través de Instagram o escribiéndome a vanesa@centraldeideas.es
¡Próximamente más contenido!